Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de agosto de 2010

Espacio a la izquierda: el mínimo común denominador

Carlos Artola/Transversales
En los últimos meses, la segunda oleada de la crisis mundial ha desencadenado en Europa un ataque coordinado sin precedentes contra los derechos sociales. Las élites quieren conseguir que los costes de la crisis provocada por la dinámica especulativa del capitalismo mundial recaigan sobre las espaldas de la mayoría de la población trabajadora. Si tienen éxito puede producirse un retroceso histórico de las conquistas conseguidas por décadas de luchas sociales.
En España, el gobierno de Zapatero ha puesto en marcha un contundente plan de ajuste y, en el momento de escribir estas líneas, estudian una reforma del mercado laboral que permite el abaratamiento del despido. Se trata de uno de los paquetes más agresivos de Europa, lo cual implica, en caso de tener éxito, una opción del actual ejecutivo español por contribuir a romper las reglas del juego y los equilibrios sociales. Además, puede infringir una derrota de importancia histórica al movimiento sindical de nuestro país y desarticular a la izquierda política durante un largo periodo. Nada de ello es una sorpresa. La segunda legislatura de Zapatero ha profundizado un giro a la derecha en otros múltiples temas que se aúnan con muestras de notoria incapacidad política del equipo gobernante.
En estas circunstancias se dan las premisas teóricas en España para el desarrollo de un espacio a la izquierda que frente a la orientación liberista del PSOE y a la atrofia de IU permita unificar las acciones de quienes defienden una alternativa de derechos y de libertades frente a las exigencias del capital. Desdichadamente, entre la necesidad de algo y su efectiva presencia hay una larga distancia.
Leer aquí el artículo completo

jueves, 21 de mayo de 2009

Izquierda Unida presenta sus vídeos electorales

Izquierda Unida ha presentado hoy sus videos de campaña de cara a las elecciones al Parlamento Europeo. Se trata de una seria denominada "El Rodaje" y que se se compone de 9 piezas divertidas que singularizan la apuesta comunicativa de IU. Tres de las piezas se emitirán por la televisión pública y seis, junto a las anteriores, en Internet. El primer capítulo ya se puede ver en la página de El Rodaje.
Felipe Vara del Rey, autor de los vídeos electorales de IU, ha explicado que su objetivo era hacer algo "alejado del discurso publicitario dominante", "contar cosas serias de otra manera" y hacer un homenaje cariñoso a la militancia.
Para ello, ha buscado el equilibrio entre tres elementos: el propio contenido político, el humor (con una mirada "tierna" a la organización) y la autocrítica, sobre las carencias y problemas internos de la formación.
Mensajes que, sobre todo, van dirigidos a los desempleados y a los sectores más afectados por la crisis, recordándoles que hay alternativas a los dos partidos mayoritarios y repitiendo el eslogan "Ante la crisis, vota por tus derechos. IU, tu voz en Europa".

martes, 21 de abril de 2009

Una nueva candidatura para las Europeas: Iniciativa Internacionalista

Diversas fuerzas políticas de las izquierdas soberanistas e independentistas y de la "izquierda estatal anticapitalista" ha iniciado un proceso de debate para la articulación de una candidatura a las próximas Elecciones al Parlamento Europeo. La candidatura se denomina Iniciativa Internacionalista
En su manifiesto programa indican que "consideramos que la construcción de esta candidatura supone un importantísimo avance en la organización de una línea de resistencia frente al neoliberalismo que continúa y al neofascismo que nos amenaza".
El número 1 de Iniciativa Internacionalista va a ser Alfonso Sastre, dramaturgo madrileño e histórico de HB que ya fue candidato en anteriores comicios europeos. Le acompaña de número 2 Doris Benegas, líder de UPC-IZCA y vinculada en su día por sus orígenes familiares a MCE-EMK y HB. También figura en la candidatura Nines Maestro, ex-diputada de IU y líder de Corriente Roja.

lunes, 2 de marzo de 2009

Hablemos de Aralar

Un vuelco muy significativo en el ámbito de la izquierda protagonizó ayer Aralar, escisión no violenta de Batasuna desde el año 2000, al duplicar votos y cuatriplicar su único escaño del 2005 y superar tanto a Eusko Alkartasuna (EA) -que solo conservan dos de los siete diputados logrados hace cuatro años en coalición con el PNV- como a Ezker Batua, que pierden dos de sus tres escaños, Javier Madrazo se queda sin escaño y logra solo 36.134 votos (3,51%), casi la mitad que en el 2005.
Con un porcentaje del 6,05% y 62.183 votos, Aralar se convierte en la cuarta fuerza política y desplaza incluso en porcentaje y en número de votos a Eusko Alkartasuna en Gipuzkoa. De esta forma ha capitalizado su perfil no ligado al último tripartito de Ibarretxe y ha podido desgastar también en los caladeros electorales de EB y de EA.
El incremento de Aralar en el Parlamento Vasco se hace particularmente significativo ya que representa la nueva izquierda abertzale que apuesta en exclusiva por las vías democráticas con un programa claramente independentista y de izquierda pero a la vez crítico con la violencia de ETA.

viernes, 20 de febrero de 2009

El tripartito se queda a 4 escaños de la mayoría absoluta y el PSE logra 26

Los partidos que integran el actual Gobierno vasco (PNV, EA y EB) obtendrían 34 escaños en las elecciones del 1 de marzo y se quedarían a cuatro de la mayoría absoluta (38), mientras que el PSE-EE subiría su representación de 18 a 26 parlamentarios y el PP bajaría dos y obtendría 13.
Así se refleja en una encuesta encargada por el Gabinete de Prospección Sociológica de la Presidencia del Gobierno Vasco difundida hoy con datos recogidos en una muestra realizada entre el 5 y el 16 de febrero a través de 3.332 entrevistas.
Según la encuesta, el PNV obtendría 27 escaños, el PSE-EE, 26; el PP, 13; EA, 4; EB, 3 y Aralar, 2, mientras que UPyD no obtendría representación.
En las anteriores elecciones autonómicas de 2005, el PNV y EA, que entonces se presentaron en coalición, obtuvieron 29 escaños, el PSE-EE, 18; el PP, 15; el PCTV, 9; EB, 3 y Aralar, 1.

jueves, 19 de febrero de 2009

La obamanía llega a las elecciones gallegas

Era de esperar. La obamanía ha llegado a España y, no lo dudemos, es para quedarse una buena temporada, según encontramos en Fuera de Banda. El BNG hace frente a su campaña electoral de cara a los comicios del 1 de marzo con un simpático y pegadizo regaetton de apoyo a Anxo Quintana, y que podemos ver ya en la red.

jueves, 22 de enero de 2009

Las claves del discurso de Obama: métaforas, antítesis e historias


Asegura Luís Arroyo que el discurso de Obama no tenía ni un solo dato, el texto estaba cargado de historias personales y contenía una decena larga de metáforas.
Mucha emoción trasladada con antítesis y en términos extraordinariamente sencillos. Esas son las claves del discurso inaugural del presidente Obama. Las mismas que hacen memorables cientos de discursos desde la antigua Grecia. Es evidente que el presidente quiso trasladar en su primer discurso la responsabilidad y la dificultad del reto con que se encuentra y lo hizo utilizando con maestría los ingredientes de la más eficaz de las retóricas. Aquí dejamos algunos ejemplos:
Metáforas. No menos de una docena: por ejemplo, “olas de prosperidad”, “furiosas tormentas”, “los héroes caídos que yacen en el cementerio nacional de Arlington nos susurran al oído a través de los tiempos”, “en este invierno de nuestras privaciones”, “sorteemos las corrientes heladas y aguantemos las tormentas”…
Antítesis. En media decena de veces (en un discurso de algo menos de 20 minutos), Obama contrapone en la misma frase dos ideas o dos principios: “Hemos preferido la esperanza al miedo, la unidad de propósitos al conflicto y la desavenencia”; “sabed que vuestros pueblos os juzgarán por lo que podáis construir, no por lo que destruís”; “los instrumentos con los que los afrontamos (los desafíos) pueden ser nuevos, pero lo valores de los que depende nuestro éxito – esfuerzo, honradez, valentía, y juego limpio, tolerancia y curiosidad, lealtad y patriotismo – todas esas cosas son antiguas.”
Historias. El más poderoso de los instrumentos de comunicación: historias, no datos fríos ni problemas genéricos, sino historias de gente. Obsérvese la belleza de las siguientes: “Usaremos el sol, el viento y la tierra para alimentar a nuestros automóviles y hacer funcionar nuestras fábricas”. “Es la valentía del bombero al subir una escalera llena de humo pero también la voluntad del progenitor al cuidar a un niño lo que al final decide nuestra suerte.” “A los pueblos de las naciones más pobres: prometemos colaborar con vosotros para que vuestras tierras y granjas prosperen, regadas por aguas limpias; dar de comer a los cuerpos desnutridos y alimentar espíritus hambrientos”. Y por supuesto esas dos historias finales: “Un hombre cuyo padre, hace menos de 60 años, tal vez no habría sido servido en un restaurante ahora está ante vosotros para prestar el juramento más sagrado”. “En el año del nacimiento de América, en el más frío de los meses, un puñado de patriotas se congregaba en torno a la hoguera, a las orillas de un río helado. La capital se había abandonado. El enemigo avanzaba. La nieve estaba manchada de sangre. En el momento en que el desenlace de nuestra revolución era más incierto, el padre de nuestra nación mandó que se leyeran al pueblo estas palabras: ‘Que se diga al mundo del futuros que en el más crudo invierno, cuando sólo la esperanza y la virtud podían sobrevivir, la ciudad y el país, alertados por un peligro común, salieron a afrontarlo’”.


El gráfico, obtenido de DigiZen representa una nube de palabras del discurso, utilizando Wordle.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Espacio Alternativo planea transformarse en partido y cambiar de nombre

La organización Espacio Alternativo, que abandonó IU recientemente, decidirá este sábado si se transforma en partido político y participa en las próximas elecciones europeas.
En un comunicado que han hecho público hoy se señala que "tras la nueva decepción que ha supuesto la IX Asamblea Federal de IU para las expectativas de la izquierda alternativa", Espacio Alternativo celebrará una Conferencia extraordinaria para tratar de dar una salida en positivo a la crisis en la que está sumida la izquierda.
Tres serán los puntos a debatir durante la Conferencia: la presentación a las elecciones europeas, el cambio de nombre de la organización y el cambio de nombre del periódico mensual. En cuanto al nombre de la organización, 4 serán las propuestas sobre las que se decidirá el nombre definitivo de la nueva fuerza política: Izquierda Anticapitalista( IA), Izquierda Anticapitalista y Revolucionaria (IZAR), Espacio Alternativo ( EA) e Izquierda Alternativa ( IA).

lunes, 30 de junio de 2008

El CIS demuestra que IU tiene un perfil propio y representa las ideas de izquierda

Los datos de la encuesta del CIS conocida ayer demuestran que el 10.1 de los votantes que reconocen haber dudado entre votar a un partido u otro el 9-M, reconocen que su duda estuvo entre PSOE-IU. En cambio en Andalucía la cifra sube hasta el 12.4. Lo que demuestra que las acusaciones a la dirección de IU sobre un supuesto "entreguismo" hacia el PSOE a nivel federal y una política más acertada de IU en Andalucía son falsas. Por desgracia hay más dudas entre votar al PSOE-A o a IU-CA-LV en la comunidad andaluza.
Según explica IU abierta en un comunicado, también es significativo que los que dudaron a nivel estatal entre votar a IU o a cualquier otro partido, excluido ya el PSOE pero incluido el PP, suman 2.1, mientras que en Andalucía, con muchas menos opciones de partidos para elegir, suman el 3.9%.
También se puede ver en los datos del CIS en la pregunta 36c que IU, con un 45.3% es la formación más votada con el argumento de que "es la que mejor representa las ideas de la gente como yo", frente al 32.5 del PSOE o el 25.8 del PP.
Además, para contradecir a quienes acusan a IU de ser una mala copia del PSOE, la segunda razón para votar IU, y muy destacada, es la apreciación de "Por la posibilidad de que haya una política de izquierdas".
El CIS también afianza la tesis de que IU se percibe como una formación sin personalismos ni caudillismos ya que un 3.5% dice que su voto fue para IU "Por Gaspar Llamazares", frente al 6.5% de los socialistas que lo hicieron "por Zapatero" o el 4.5 %que lo hicieron "por Rajoy".

miércoles, 28 de mayo de 2008

Buen análisis académico de los resultados electorales del 9 de marzo

No conviene perderse el texto que publica hoy Rebelión "Cuestionando algunos de los análisis que se eshan hecho sobre las Elecciones del 9 de marzo", escrito por Vicenç Navarro, Marta Tur y Maria Freixanet, miembros del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra.
En el escrito se dan cuentas de algunos aspectos poco conocidos de los resultados electorales y se explica que el gran desfase entre voto popular y representatividad parlamentaria ha tenido y continúa teniendo unos costes enormes, siendo una de las causas de la escasa confianza que la ciudadanía tiene hacia la clase política. Se indique que la distancia entre lo que la población desea y lo que la población obtiene de las Cortes y del gobierno español es muy grande.
El que las izquierdas no puedan tener mayoría y que IU haya sido claramente discriminada en el sistema electoral se ha atribuido, según algunos representantes del nacionalismo español, a la sobrerepresentación que los partidos nacionalistas catalanes supuestamente están teniendo en las Cortes Españolas. Los datos, sin embargo, muestran el error de tales posturas. CiU, el partido nacionalista de derechas, consiguió el 3% de los votos y el 2,9% de los diputados y ERC el partido nacionalista de izquierdas, consiguió el 1,2% de los votos y consiguió menos del 0,9% de escaños. Si bien, la mayor discriminación fue en contra de IU-ICV que obtuvo el 3,8% de los votos pero sólo el 0,6% de los diputados, no puede, como constantemente los nacionalistas españoles están diciendo, atribuirse esta subrepresentación en IU-ICV a una sobrerepresentación de los nacionalismos catalanes.
El sistema electoral que favorece el bipartidismo, indica en el texto de los profesores, perjudica a las izquierdas por dos razones: una, porque dificulta la formación de mayorías parlamentarias, tal como hemos indicado y otra porque estimula la abstención de izquierdas pues ésta percibe un desfase entre su participación en el proceso electoral y la respuesta del Estado a sus deseos, manifestados en su voto. Esta percepción lleva a un escepticismo cuando no cinismo entre las clases populares que consideran que todos los políticos son iguales.
El texto completo en pdf se puede leer aquí

sábado, 17 de mayo de 2008

Detenidos los presuntos saboteadores de la página web de IU

Miembros de la policía Nacional han detenido a cinco jóvenes que pertenecían a uno de los grupos de «hackers» más activos de la Red, que habían atacado más de 21.000 páginas, entre ellas la web de Izquierda Unida.
Estos «piratas informáticos» -cinco estudiantes, dos de ellos de 16 años- sustituían sin autorización los contenidos de las páginas atacadas con mensajes reivindicativos o de ciberprotesta, y habían «tumbado» la web de una empresa de telefonía y sitios gubernamentales de Estados Unidos, Latinoamérica y Asia, según ha informado la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil.
Las detenciones se han practicado en las provincias de Barcelona, Burgos, Málaga y Valencia, y los arrestados, que no se conocían personalmente, coordinaban sus acciones a través de Internet y mantenían contactos con otros miembros del grupo en el extranjero, principalmente en Latinoamérica.
En el caso del ataque a la web de Izquierda Unida, la investigación se inició a principios de marzo, tras la denuncia de de un proveedor de servicios que alojaba la página de esta formación política. Su servidor fue atacado y quedaron inutilizados quince portales web ubicados en el mismo, tras lo que la página de IU quedó inaccesible a los pocos días de las elecciones generales y su contenido fue sustituido por una caricatura de dos líderes políticos de otros grupos firmada por los «hackers».
Fuente: Taringa

jueves, 8 de mayo de 2008

IU presenta un proyecto para cambiar la Ley Electoral

IU ya tiene un proyecto para cambiar la Ley Electoral. La formación que lidera Gaspar Llamazares ha propuesto una reforma que conllevaría sustituir la ley d'Hondt por el sistema Saint Lagüe, aumentar hasta 400 el número de diputados en el Congreso, reducir a uno el mínimo de escaños por provincia y crear una "bolsa" o fondo estatal de restos de votos para repartir los 50 nuevos asientos en la Cámara Baja.
El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, defiende estas medidas "como una primera fórmula para propiciar el debate entre todos los Grupos y para que IU deje de ser la formación más perjudicada por la Ley Electoral, que consagra la falta de proporcionalidad en el reparto de escaños y la sobrerrepresentación de las provincias con menor número de población sobre el resto".
Llamazares ha dado cuenta de estas "líneas básicas" en una rueda de prensa en el Congreso y ha anunciado que solicitará una reunión con la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, para tratar sobre el cambio de la ley electoral.
Con estas medidas presentadas por Llamazares, IU-ICV pasaría a tener entre 11 y 12 diputados frente a los dos con los que cuenta actualmente. El nuevo sistema sustituiría la ley d'Hondt por el sistema St.Lagüe, que es "uno de los que mejor cumple todas las propiedades de un sistema electoral proporcional cuando se aplica al tamaño de las circunscripciones", según IU.
Leer aquí el artículo completo

miércoles, 23 de abril de 2008

Hay que trabajar para que la ciudadanía gire a la izquierda

Kechu Aramburu del Río es miembro de la Permanente Federal de IU.
Que osadía Gaspar, hablar de cambiar la realidad, de transformar el país, quién te has creído que eres ¿David?, pues no, ni siquiera el amigo de Goliat. ¿Cómo te van a votar?... si les has dicho que hay que crecer repartiendo, en resumidas cuentas, que tienen que renunciar a sus privilegios para que todos tengan, algo.
No me digan ustedes a mi, que no son de “chapeau”, nunca se manchan las manos, y siempre consiguen sus objetivos, como en la ruleta, siempre gana el que más tiene. Nosotros matándonos y ellos con los deberes bien hechos. Conclusión: no es posible seguir como si no pasara nada, hay que analizar social y políticamente esta catástrofe electoral. Y el primer ejercicio de pedagogía política, y objetivo de primera magnitud, es: TRABAJAR PARA CONSEGUIR QUE LA CIUDADANIA GIRE A LA IZQUIERDA.
Hace falta menos patriotismo, menos demagogia, menos ajustes de cuentas y más ladrillo sobre ladrillo, más torre de Babel, más construir juntos una nave que nos lleve a buen puerto, que su objetivo sea transformar la sociedad, como proyecto colectivo y no particular, más conseguir que no haya desequilibrios entre el Norte y el Sur, entre mujeres y hombres, más luchar por la libertad, por los derechos socales, por la igualdad...
Deben ser objetivos la soberanía, la pluralidad, la federalidad, el municipalismo, la radicalidad democrática, y la ética política, hace falta otra forma de hacer política, se ha acabado el ciclo del carrillismo, del anguitismo y del llamazarismo, se ha acabado el ciclo de los ismos, todas las escuelas han desvirtuado a sus maestros.
En tu caso, Gaspar, el nueve de marzo, creo haberte entendido que dabas un paso atrás, pero que te quedabas, firme y convencido, en la izquierda roja, verde y violeta, y creí comprender que dabas por finalizado el llamazarismo y el post-llamazarismo, y llamabas a la “APERTURA DE UNA NUEVA FASE”.
Leer aquí el artículo completo

jueves, 17 de abril de 2008

El nuevo gobierno de Zapatero, un claro giro a la derecha

Juan Torres López
Si uno de los hombres fuertes y cercanos a Zapatero como Jesús Caldera tuvo dificultades presupuestarias en la anterior legislatura para aplicar las leyes sociales y de igualdad, ¿cuántas no va a tener una ministra recién llegada y de peso político bastante escaso, como es natural que ocurra con un ministerio de esa naturaleza? Y eso sin mencionar el hecho de que se haya optado por una ministra sin experiencia en políticas de igualdad, un campo en el que el Partido Socialista cuenta con multitud de personas feministas, especialmente mujeres, de gran valía, y conocimiento y con un enorme compromiso de izquierdas.
Mención aparte merece la entrada en el gobierno de Miguel Sebastián. No porque sea un político estrepitosamente fracasado en las urnas cuando fue candidato a la alcaldía de Madrid, sino por ser un liberal confeso, pero entiéndase bien, un liberal de los modernos, de esos a los que les gusta meter la mano en los mercados y en las empresas para tratar de influir y hacer que los intereses económicos que defiende salgan adelante.
Un gobierno de origen social progresista como es éste, que cuenta con un apoyo ciudadano tan claramente contrario a los planes de la derecha solo podrá echarse a la derecha si los ciudadanos dejamos que lo haga. Por eso no se puede mirar a otro lado dando ya por hecho que se trata de un gobierno perdido. Hay que presionar y hay que hacerle sentir la voz de quienes queremos más justicia distributiva más democráticas políticas que de verdad beneficien a los trabajadores y a los más necesitados.
Leer aquí el artículo completo

miércoles, 16 de abril de 2008

El declive de la izquierda

Enrique Gil Calvo
¿De dónde procede este vendaval derechista? Las razones son muchas y complejas, y aquí sólo cabe aludir a las más significativas. El fin de la guerra fría significó la derrota irreversible del socialismo histórico, sin que hasta ahora sus bases sociales hayan podido recuperarse creando un nuevo proyecto político legitimado por un discurso innovador. Por eso la izquierda se limita a vegetar, viviendo de unas rentas ruinosas (el estéril anticapitalismo comunista) o al menos conservadoras (la defensa socialdemócrata de los derechos sociales), pues el incipiente movimiento antiglobalización aún carece de credibilidad. De ahí el éxito de la tercera vía social-liberal a lo Giddens-Blair, aquí adoptada por Zapatero, que renunciando a los valores de izquierda sólo propone una derecha con rostro humano.
Y ante el vacío de la izquierda en retirada, la derecha ha podido invadir y ocupar toda la esfera del debate público sin encontrar resistencia, imponiendo sus agendas neoliberales, nacionalistas, teocráticas y neoconservadoras.
¿Por qué resulta incapaz la izquierda europea de reconstruir un nuevo programa político adaptado al siglo XXI, cuando ya hace casi veinte años que se derrumbó el socialismo real?Existen razones estructurales que lo hacen particularmente difícil, pues explican perfectamente la progresiva desmovilización de la izquierda. Lo que Daniel Bell llamó el advenimiento de la sociedad post-industrial ha desintegrado la vieja estructura de clases (antes estratificada en redes de solidaridad colectiva alineadas a uno y otro lado del conflicto industrial entre patronos y asalariados), para fragmentarla en un mero agregado de intereses privados sólo movidos por su individualismo posesivo y consuntivo.
Es el nuevoenrichissez-vous que ha convertido a los ciudadanos en competidores arribistas, liquidando su capital social y privatizando la sociedad civil. Y este desclasamiento se ha visto muy potenciado por la llamada globalización, que ha incrementado la flexibilidad laboral y la movilidad ocupacional impidiendo que se reconstruyan nuevos compromisos solidarios.
Enrique Gil Calvo (Huesca, 1946) es profesor de sociología en la Universidad Complutense. Colabora en la revista Claves y el diario El País. Ha obtenido, entre otros, los premios Anagrama y Espasa por sus ensayos "Lógica de la libertad" (Anagrama, 1977) y "Estado de fiesta" (Espasa-Calpe, 1991), respectivamente.
Leer en el blog de Joan Josep Nuet este interesante artículo, que hoy también publica El País

martes, 1 de abril de 2008

Dentro del orden constitucional no hay democracia

Balance postelectoral de Comunistas 3
El crecimiento espectacular del PSOE en Euskadi, a costa del PNV, y en Catalunya, de ERC, se traducen en un fortalecimiento relativo del régimen a través del papel de ‘poli bueno’ del PSOE de Zapatero. El PP avanza en sus feudos históricos, especialmente Madrid, Valencia y Murcia, y mejora en feudos socialistas, ampliando su base social más allá del franquismo sociológico con un discurso xenófobo y demagógico dirigido a las clases populares autóctonas. Este reparto de papeles, entre las fuerzas constitucionalistas, con la guinda final del escaño madrileño de Rosa Díez, ha conseguido ampliar aparententemente la base electoral de masas del régimen que surge en 1978 de la reforma del franquismo.
En Euskadi, el retroceso del PNV, instalado en el negocio del regionalismo, no se traduce en mayor legitimidad del régimen puesto que el abstencionismo independentista ha tenido notable incidencia logrando superar los 200.000 apoyos. Realizando una análisis arriesgado y con cierto sesgo reduccionista, podemos observar como el impacto electoral del atentado de la organización ETA ha sido rentabilizado por PSOE en Euskadi y Catalunya, teniendo nulo efecto en los territorios más españolistas por el muro de contención que ha construido el PP en estos cuatro años con su oposición al “proceso de paz”. En este contexto, el más castigado ha sido el PNV, que contrasta con el avance en apoyo popular del independentismo vasco respecto a las anteriores elecciones. El papel del PSE y la izquierda abertzale vuelven a ser determinantes como agentes políticos para establecer un marco democrático en Euskal Herria como solución al conflicto político. A tener en cuenta es el fenómeno de absorción de la izquierda institucional por parte del PSOE. Este hegemonismo proviene en buena medida por la falta de autonomía política de sus socios parlamentarios (ERC e IU-ICV). Este fortalecimiento relativo del Estado no va ir más allá de la mera apariencia, puesto que la gobernabilidad del Estado Español esta sujeta a múltiples contradicciones de sus poderes fácticos, la “cuestión nacional” y la ausencia de representación política de la izquierda con más carga antisistémica que ha tenido que recurrir al abstencionismo, al voto testimonial o al voto “útil” antiPP.
Izquierda Unida-ICV, pasa de 5 diputados a 2, perdiendo así el grupo parlamentario. La injusta ley electoral no explica el retroceso. El lamento de Llamazares, y su defenestración, son la expresión de la inviabilidad parlamentaria de un proyecto socialdemócrata que actúa al servicio del socialiberalismo del PSOE. Son los propios electores quienes castigan este tipo de partidos institucionales (IU y ERC). Los dos pierden votos por sus dos orillas, tanto la radical abstencionista, como la moderada que opta por votar a su socio mayor porque ante la inestabilidad: “el original siempre es mejor que la copia”. Creemos que todo proyecto político, que se diga de la izquierda transformadora, necesita de una definición estratégica clara, una vía de intervención social no dependiente de los mass media, o lo que es lo mismo, un poder popular organizado.
Debemos tener claro que un referente político de izquierdas que no es expresión de la movilización social, que no se fragua en el día a día de las luchas, que no construye base social disidente del sistema, que no agudiza el conflicto social, que no eleva la conciencia de clase, al final acaba siendo totalmente permeable a la volatilidad del juego parlamentario bipartidista pues su diferenciación es meramente cosmética y su poder es pura “mercadotecnia de bolsillo”.
Ver aquí el artículo completo

miércoles, 26 de marzo de 2008

Llamazares debe continuar en su puesto

José Luís López Bulla
Entiendo que no es fácil convencer a Gaspar Llamazares de que no tire la toalla. En todo caso, lo primero es lo primero: el gesto de este dirigente político es de una honestidad a carta cabal. Y también su coherencia: si los resultados electorales son evidentemente “un fracaso sin paliativos”, como él mismo ha dicho, la conclusión es no volverse a presentar como primer dirigente de su coalición, Izquierda Unida. Con todo, me viene a la cabeza esta interrogante: ¿sale ganando IU con la marcha de Llamazares? Algunos sectores, minoritarios y alborozados, contestarán que sí. Otros afirmarán estoicamente que “nadie es imprescindible”: un tópico recurrente de naturaleza tranquilizante que añade bien poco a la cuestión. Y, como no hay dos sin tres, habrá personal que, sentimental o rutinariamente, dirá que Gaspar debe continuar. Lo que es naturalmente comprensible.
Desconozco los recambios que puede haber en IU para sustituir a Llamazares. Que yo no los conozca es sólamente atribuible a mi ignorancia. Pero sí estoy en condiciones de afirmar lo siguiente: Llamazares es una persona capaz. Más todavía: en unas condiciones extremadamente difíciles, tanto en el interior de su organización como en el tablero político general, ha hecho valer su voz fundamentada y su austera palabra. Cierto, se trata de condiciones necesarias, pero no suficientes. Pero que, así las cosas, indican el temple de Gaspar Llamazares.
Díganse las cosas con claridad: no se puede confundir pluralismo con desagregación, ni voces críticas con la descalificación a golpe de invectivas. No hay pluralismo interno cuando el secretario general del PCE afirmó taxativamente que “Llamazares y Herrera son dos traidores”. Es claro que alguien sobra en esa coalición. Sobran o los “traidores” o los voceras (bocamolls, en rotunda expresión de Calella de la Costa). Aunque a decir un poquito la verdad llamar traidores a dos cofrades de coalición política es algo más estrafalario que ser un bocamoll.

Leer aquí el artículo completo

IU es necesaria en el Parlamento y, sobre todo, en la calle

Carlos Guibau
Profundizando en la necesidad de buscar una respuesta colectiva, el pasado 12 de marzo se celebró una reunión de quienes formamos parte de la plural mayoría federal de IU. La reunión, que contó con gente de prácticamente todos los territorios y sensibilidades, huyó de la simplificación y se planteó seriamente cómo encarrilar el debate del necesario relanzamiento del proyecto, lo cual forzosamente será el centro de la próxima asamblea federal. De todas formas, algunos empiezan ya a deslizar explicaciones fáciles sobre las causas de la paliza recibida.
Frente a esas conclusiones rápidas, he escrito la siguiente compilación de argumentos:
¿Debe irse Gaspar Llamazares? Llamazares ya ha anunciado que no se presenta a la reelección como coordinador general, por lo tanto, no está en liza. Por otro lado, en Madrid ya hemos comprobado como un cambio de cabeza tampoco representa la solución. El PSM se deshizo de Simancas tras el fracaso de las últimas autonómicas y pese a ello, pierde ahora 100 mil votos y un diputado respecto a las generales de 2004. Ciertamente, recupera mucho en relación a las autonómicas, pero no por su nuevo secretario general, que no se presentaba en la generales, sino por el “efecto” Zapatero, que sí encabezaba la lista al Congreso por la capital. A pesar de este “efecto”, el PP sigue en Madrid con 10 puntos más que toda la izquierda junta.
¿Es útil la dimisión de Llamazares como parlamentario? No. Ahora entramos en un proceso de configuración de grupos, de negociación de reglamentos y de futuros funcionamientos en la legislatura. Añadir a unos resultados que nos dejan sin grupo el hecho de quedarnos sin interlocutor sólo ayudaría a agudizarlos problemas. De un lado, los de la voz propia: hay que trabajar para no quedar inmersos en el marasmo del grupo mixto con Rosa Díez; tenemos casi un millón devotos que merecen más voz y más apoyo. Del otro, los económicos: no arreglar bien este asunto, dejaría aún más asfixiada a la organización de lo que ya ha quedado tras los resultados electorales.
¿La falta de perfil y la proximidad al PSOE? Sin duda, IU debe buscar más y mejor perfil, pero debemos analizar qué se quiere decir con ello. Quienes han señalado que nuestro problema es que somos “la fotocopia en pequeño del PSOE” deberían responder a lo siguiente: ¿Cómo es posible que la abstención no crezca? Un espacio grande y virgen, situado a la izquierda del PSOE y a la espera de un giro de IU debería tomar alguna forma precisa, llámese ésta abstención, voto en blanco o crecimiento de la extrema izquierda. Salvo en Euskadi, la abstención no ha sido notable como tampoco el voto en blanco o el voto a la extrema izquierda. De ello se deduce que hoy en día tal espacio simplemente no existe. Mas allá de la opinión de cada uno, la gente, los votantes, no han criticado en la calle, ni esgrimido como razón de su “NO voto a IU” el que ésta hubiera apoyado los presupuestos del Estado, la Ley de Educación o el envío de tropas al Líbano como tampocola defensa de ministerios para IU o la alianza con ANV en Mondragón. Más bien al contrario, la gente ha identificado nuestra labor parlamentaria como algo positivo que ha reforzado el sesgo de cambio de izquierda que se quería dar a la legislatura, situación muy distinta a lo ocurrido en las últimas épocas de Anguita.
Pero ¿era el programa una fotocopia? Tampoco lo era y para muestra un botón: ley de 35h,1000 € de salario mínimo, ley de plazos, apoyo al referéndum vasco y rechazo a la ley de partidos, impuestos especiales para los más ricos… No siempre un buen programa o un buen discurso, incluso un buen candidato, constituyen la clave. La gente ha votado básicamente contra la derecha (el PP o contra la vuelta de CIU a la Generalitat) y no por sus derechos. Esa segunda pelea se aplaza, se pospone en favor de la primera y deberá vivirse y asumirse a partir de ahora y a lo largo de la legislatura.
¿Somos subsidiarios del PSOE? Objetivamente, la desproporción de fuerzas pasadas y presentes transforma nuestra actividad institucional en “apoyo o complemento”, incluso cuando se lleva la iniciativa de las propuestas (ley de memoria, matrimonio del mismo sexo...). Fijémonos cómo en Madrid, salvo en dos municipios, nuestra participación en los gobiernos locales es siempre como minoría, como segunda fuerza. Sin embargo, otra cosa muy distinta es la subsidariedad en la calle. IU podría tomar muchas iniciativas de acción y lucha que le permitieran avanzar más en este campo, siendo mucho menos dependiente de lo que es. Pero quienes hablan de subsidariedad, salvo rarísimas excepciones, nunca hablan de la de este tipo porque reforzar IU abriéndola a la calle no representa su línea de trabajo.
¿Son las alianzas algo errático en nuestra política actual? Quienes señalan eso lo hacen habitualmente refiriéndose a nuestra actitud complaciente con todo aquello que, en esta legislatura, suponía un intento de superar el consenso constitucional del 77, ya sean las reformas estatutarias en Catalunya, nuestro apoyo al referéndum del Lendakari o la Ley de Memoria. En unos casos se ataca lo hecho por “ceder al chantaje nacionalista” y en otros por la excesiva “moderación”. Tales críticas no obedecen a la defensa de “más izquierda”, sino algo situado en lo que entendemos por “orden” o cuestión de “Estado”.
¿Es el bipartidismo un problema? Lo es y muy serio. En los últimos 12 años, las dos grandes fuerzas han pasado de 300 diputados a 323. Para “el resto de España” sólo hay 27 sillas en la Cámara. Esta tendencia está empujada por el gran capital, (y apoyada por los medios de comunicación) que no quiere otra legislatura en la que se pongan sobre la mesa temas como la Memoria histórica, los estatutos de autonomía, las negociaciones con ETA..., sino “pactos de Estado y grandes consensos”. Todo ello constituye una presión brutal a favor del “voto útil”.
Pero ¿es útil el “voto útil”? Durante la campañaelectoral, IU ha explicado cómo el “voto útil” no lo era para reforzar políticas de izquierda. Pero por lo visto el objetivo era cerrar la puerta al PP y los ciudadanos han considerado que con su voto no podían lograr dos cosas a la vez: gobierno de izquierda y políticas de izquierda. Ante la disyuntiva, se ha optado por el gobierno. El PSOE crece exponencialmente en las zonas históricamente más politizadas del Estado (Catalunya, País Vasco) y entre el nuevo voto joven. Además, chupa de nuestro voto mucho más de lo considerado habitual. El resultado es la constatación de su fracaso en el “giro al centro”: mientras el PSOE sólo gana 38 mil votos, el PP gana 400 mil.
¿Esta agotado el proyecto de IU? Los más de 900 mil votos que hemos cosechado demuestran que IU tiene futuro. La red de concejales y de diputados autonómicos también prueban que somos una fuerza real. Dicho esto, nada ni nadie pueden negar que existe un claro agotamiento de la actual IU. Contamos con una organización pequeña, masculina, blanca y de 50 años de media de edad. Es el momento de volcar IU a la sociedad, de buscar la complicidad del tejido social. Pero sobre todo debemos acercarnos a jóvenes, inmigrantes, mujeres y trabajadores.
¿Mayoría con BNG+IU+NB?. La suma de los tres formaciones más el PSOE dan la cifra mágica de los 176 diputados, pero con eso no basta. Valdrá para ganar ciertas leyes y nosotros deberíamos ser partidarios de que esa mayoría se usara cuantas más veces mejor. Sin embargo, por sí sola arregla poco si no la completamos con la movilización social, con la calle.
El resultado de las elecciones demuestra que el PP lo ha hecho casi todo bien. Estos 4 años han sido empleados por la derecha para movilizar a lo más cavernícola de la sociedad española. Ahora, el voto ha parado al PP, pero refuerza en la práctica la línea de pactos de Estado, de grandes consensos y una gestión conjunta de la desaceleración y/o crisis de la mano de CIU.
IU va a ser más necesaria que nunca, en el parlamento, pero, sobre todo, en la calle, organizando, movilizando, uniendo e incorporando a todo aquello que necesita profundizar políticas de transformación, de auténtico giro hacia la izquierda.

lunes, 24 de marzo de 2008

Campaña de recogida de firmas para el cambio de la Ley Electoral

Los resultados obtenidos por Izquierda Unida en las elecciones del pasado 9 de marzo han puesto de manifiesto con toda crudeza una realidad: nuestra ley electoral es abiertamente injusta y dudosamente constitucional. Sus consecuencias vulneran, en los hechos, el principio constitucional de proporcionalidad.
Las paradojas de este modelo hacen que la tercera fuerza política del país tenga dos diputados con casi un millón de votos. Este sistema favorece claramente a los partidos mayoritarios al tiempo que produce la sobrerrepresentación de fuerzas que se presentan solo en algunas circunscripciones. Es un sinsentido que debe ser urgentemente corregido.
De mantenerse el actual sistema se verá afectado el más elemental fundamento democrático de un hombre/una mujer un voto y produce distorsiones en la representación que no son admisibles.
Por el momento hay varias inciativas en marcha. Aquí van unas cuantas direcciones encontradas:

sábado, 22 de marzo de 2008

¿Hacia dónde va IU?. Cuatro artículos de urgencia

Encontramos en Sin Permiso tres interesantes valoraciones del resultado de las elecciones del pasado 9 de marzo y, en particular, el fracaso de las candidaturas de Izquierda Unida. Añadimos al final un artículo de contrapeso ideológico firmado por Javier Pérez Royo.
Carlos Taibo indica que muchos de los votos que IU recibe no lo son de ciudadanos convencidos de la idoneidad de sus propuestas y la consecuencia de sus posiciones. Votan a IU, sin más, porque, biológicamente incapacitados para respaldar al PSOE o al PP, Izquierda Unida es la única opción que, mal que bien, se les ofrece. Eso es lo que debería preocupar a los dirigentes de IU, los de ahora como los de mañana, y no el prosaico número de votos que los ciudadanos depositan en las urnas en provecho de una fuerza política que, es verdad, y siquiera sólo sea por el trabajo denodado de muchos de sus militantes, merecía mejor suerte.
Leer aquí el artículo completo
Jaime Pastor recuerda que los resultados de IU confirman los peores pronósticos que los sectores críticos de esta formación han llevado haciendo desde hace tiempo. Lo que está ahora en cuestión es si la reconstrucción de una izquierda anticapitalista y alternativa puede hacerse desde y con quienes han conducido a IU a ese mismo fracaso o, por el contrario, hay que mirar hacia fuera de IU –con la colaboración de los sectores críticos que siguen dentro de esta formación- para volver a dar toda la centralidad necesaria a la recomposición de las redes y movimientos sociales alternativos y a la confluencia en su seno de quienes apuestan efectivamente por aquélla.
Leer aquí el artículo completo
G.Buster y Antoni Domenech apuestan por un "giro a la izquierda", pero recuerdan que la izquierda alternativa cuenta ahora con menos instrumentos políticos para impulsarlo, en la medida en que IU-ICV pierde peso sustancial en el Congreso. Es preciso un trabajo programático y organizativo que arranque desde la base, que se construya capilaridad social, y que sea intelectualmente más serio, más concienzudo, políticamente más profundo, más democrático, más tenaz, más consistente; más al estilo de la Linke de Lafontaine y Gissy o del nuevo partido socialista radical de Marijnissen.
Leer aquí el artículo completo
Finalmente añadimos un artículo de Javier Pérez Royo en El País, en el que apunta unas posiciones ya conocidas sobre la propuesta que hizo a IU Joaquín Almunia en las elecciones de 2000. Dice Pérez Royo que hay que hacer cálculos con los resultados que se podrían alcanzar con dicha propuesta e intentar de esa manera dar algún valor a su capital electoral. Las circunstancias son muy distintas, pero al PSOE también le puede interesar volver sobre dicha propuesta. No para repetirla tal cual, porque eso es imposible, pero sí para solidificar la opción electoral de izquierda, asegura Perez Royo.
Leer aquí el artículo completo