Mostrando entradas con la etiqueta PCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PCE. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2008

Anguita dice que las ‘familias’ surgen en IU cuando el objetivo no gusta

Hablamos con el ex coordinador general de Izquierda Unida en pleno proceso preasambleario. La crisis de la izquierda parlamentaria, evidenciada en los comicios de 2007, el cambio de ciclo de la economía liberal, las divergencias con las centrales sindicales y la necesidad de un nuevo escenario de “ruptura democrática” marcan el discurso.
DIAGONAL : ¿Qué medios hay para que se dé una unidad real ?
JULIO ANGUITA : Estamos en una época de debacle de la izquierda. Lo que está ocurriendo en estos momentos es que se está evidenciando que la Transición fue una chapuza y que ya no tiene sentido. Estamos ante la necesidad de lo que en un momento se llamó ruptura democrática. La izquierda en estos momentos es una propuesta alternativa superadora del sistema capitalista, que implica el tema de la banca, de la empresa, de la economía, de la ética ; y esa alternativa tiene que ir creciendo en el seno de la sociedad y apoderándose, mediante el voto ciudadano, de las instituciones, para hacer otra política diferente : sin concesiones a lo políticamente correcto. Para eso tiene que haber un convencimiento en la militancia y en los votantes en torno a un proyecto alternativo que pretenda ser tal. Para mí, eso es la refundación de IU.
D. : ¿Más allá de las ‘familias’ ?
J.A. : Lo que ocurre es que las ‘familias’ surgen cuando el objetivo no se tiene claro o no gusta. Automáticamente, todos los esfuerzos se dedican a reproducir diferencias. Es un proceso, diría yo, casi biológico.
D. : ¿Esto viene de la cultura del PCE ?
J.A. : Esto es un problema nuestro, del PCE. Creo que el PCE le dio a IU lo mejor que tenía, pero también le dio sus problemas ; y uno de los problemas que el PCE no ha sabido, no ha querido o no ha podido resolver es dejar clarísimo cuál es su política de alianzas. Desde la legalización misma, hay una idea larvada en el PCE que se manifiesta en determinados momentos, que viene de la mano de los exiliados. Para ellos, la idea está clara : la unidad de la izquierda es la unidad de socialistas y comunistas, entendiendo por socialistas al PSOE y por comunistas exclusivamente al PCE, y que esa unión de tipo institucional es la clave del cambio. Eso es falso. Cuando aparece IU comienza a aparecer el discurso de que, en el fondo, éramos subsidiarios del PSOE. Ese es el discurso con el cual hemos tenido que lidiar.
D. : En el documento segundo que usted redactó...
J.A.: Perdón, de los documentos que han aparecido yo no he redactado ninguno. En los documentos [presentados a la asamblea] hay uno, al que usted se referirá, que presentan siete compañeros de IU en el cual se vuelcan algunas ideas del documento que yo presenté, pero no todas. Por tanto, en los documentos que se van a presentar no está recogido al cien por cien el mío. Es más : renovar las direcciones al 50% no está recogido, solamente habla de la dirección general, cuando yo planteé que fueran todas. Por tanto, no tengo ningún documento en el que me sienta totalmente representado.
D. : En su texto señalaba la pérdida de autoestima por parte de IU.
J.A. : En el documento que presenté, planteé que el proyecto está prácticamente amortizado. Consideraba entonces que estábamos al borde de la extinción, y lo sigo considerando.
D. : ¿Y cree que esta asamblea puede desembocar en esa extinción ?
J.A. : El resultado de las asambleas nunca desemboca en extinción. Debe haber una clarificación, IU tiene que abrirse a un momento refundante, que signifique llamar a la gente, actuar limpiamente, con un mínimo de disciplina que da la voluntad de la gente, votando en torno a un proyecto de izquierdas que no elude ir a las instituciones, pero para hacer allí otra política... Que en el juego del PSOE y el PP no entre en la trampa de hacer todos piña contra el PP. Porque cuando se han votado (me parece bien que IU no lo haya hecho) las medidas de rescate de la banca, han coincidido PP y PSOE. No son exactamente iguales, pero hacen muchas veces las mismas funciones. Lo que importa es lo que hace el alfil en un juego de ajedrez, no si es de madera o de hierro.
D. : Cuando habla de actuar limpiamente, ¿hace referencia a los censos ?
J.A. : Sí. Yo lo he propuesto en mi asamblea básica. Creo que se ha aprobado en el nivel provincial y, si se aprueba en el nivel andaluz, lo defenderé en la asamblea federal. Se trata de que la dirección que salga de esta primera fase, al día siguiente ponga los censos a cero, y comience un proceso en donde tengamos todos que volver a apuntarnos. Ojalá se apruebe y pongamos otra vez los censos a cero, para evitar las barbaridades que se están produciendo.
D. : ¿Ha perdido combatividad IU ?
J.A. : Sí. El mundo de referencia de IU ha ido diluyéndose. En vez de asumirlo y buscar las alternativas, ha seguido atada a los fantasmas. Un caso concreto : en el año ochenta y tantos existía una idea de que el PCE ‘tenía que ser’ de CC OO. Lo que nos hemos encontrado es que ese sindicato ha girado hacia un sindicato de servicios. Ésa es su decisión, pero hemos seguido manteniendo la ficción de que teníamos que apoyar lo que apoyasen los sindicatos mayoritarios. Y en eso yo nunca he estado de acuerdo. Nosotros apoyamos las políticas de los sindicatos cuando coincidan con las nuestras. No hemos tenido la capacidad de ir creando una autoridad moral en el terreno sindical para que todos se disputasen nuestro apoyo, porque lo hemos dado ya simplemente por llamarse CC OO. Segundo referente perdido : lo que para muchos significó la caída del muro, sobre todo porque se puso en marcha aquella operación que presentaba a la socialdemocracia como la única alternativa al capitalismo. Pero es que lo que hay ahora no es socialdemocracia : es el ala de izquierdas del liberalismo.
D. : ¿La refundación requiere que haya líderes que den un paso atrás ? J.A. : Ya antes de que Gaspar Llamazares se retirase, el documento que presenté ante el partido lo decía claro : en la primera fase, un 50% de renovación. Naturalmente, sé que en algunos lugares no será posible porque son las propias bases las que no quieren aceptar que ellos tienen que dar el paso de asumir tareas de dirección, porque hay también mucha comodidad. Planteé el 50% ; y en la segunda fase, el 25% de lo que quedase.
Fuente: Diagonal vía Rebelión

domingo, 5 de octubre de 2008

El PCE e IU de Asturias toman posición sobre la dimisión de Llamazares

El presidente del PCE, Felipe Alcaraz, ha asegurado que la dimisión de Gaspar Llamazares, como coordinador general de IU, "ayudará a conciliar las posiciones enfrentadas" en el seno de esta formación.
Alcaraz ha declarado hoy que esta decisión "de alguna manera favorece y da estabilidad" a la celebración de la IX Asamblea Federal, prevista para los días 15 y 16 de noviembre, a la que concurren sectores políticos enfrentados.
No obstante, ha indicado que "lo correcto" que debe hacer Llamazares es presentar su renuncia ante el Consejo Político Federal de IU, puesto que fue el órgano que le ratificó como coordinador general.
A su juicio, Llamazares debe explicar ante este órgano "las causas y los motivos" que le han llevado a presentar su dimisión antes de la Asamblea, así como por qué no adoptó está decisión tras las elecciones generales.
IU ASTURIAS: LA DECISION PONE EN EVIDENCIA EL "ACOSO PERSONAL" QUE HA SUFRIDO POR EL PCE
El coordinador general de Izquierda Unida de Asturias, Jesús Iglesias, aseguró hoy que la decisión del actual coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, de formalizar su dimisión, supone un "emplazamiento a que se hable de política y se deje de jugar con el acoso personal" dentro de algunos sectores de IU próximos al PCE.
Iglesias afirmó que es una decisión "coherente" que "deja en evidencia la actitud de sectores dentro de Izquierda Unida muy ligados a la dirección del PCE que han pretendido desde hace dos asambleas ya, convertir en único objetivo de su actuación política la destrucción de Gaspar Llamazares como coordinador".
Así, consideró "lógica" la decisión de Llamazares "a la vista de los últimos acontecimientos que se han dado en el seno de la dirección de IU, en el que algunas de las personas que él había aupado a la dirección de IU, ocupando las máximas responsabilidades, se han apartado claramente de la posición política que defiende".
En cuanto al acontecimiento escogido para formalizar su decisión, la Asamblea de IU-Asturias, Jesús Iglesias lo calificó de "muy simbólico" ya que "la federación que más respaldó a Gaspar para asumir la coordinación general fue la asturiana".
Por eso, entiende que sea en ese marco en el que explique las razones que le han llevado a tomar esa decisión, "recibiendo de nuevo el apoyo, la solidaridad y el respeto que merece".
Así, Gaspar Llamazares formalizará su dimisión de este cargo el próximo 25 de octubre en la Asamblea regional del partido en Asturias, con carácter previo a la IX Asamblea Federal que se celebrará a mediados de noviembre y de la que saldrá su sustituto.
En dicho encuentro, que se celebrará los próximos días 15 y 16 de noviembre, se podrá abrir el debate sobre el futuro de la formación política y la elección de un nuevo coordinador general.
La decisión no es incompatible con la tarea que Llamazares desempeña en el Congreso de los Diputados, donde ocupa el único escaño de que dispone IU en esta legislatura.
Fuente: Agencias/Soitu

jueves, 2 de octubre de 2008

Mitin-fiesta del PCE

Fiesta mitin del PCE el próximo sábado, día 4. Una jornada de lucha contra la crisis económica y un llamamiento a las movilizaciones del 7 de octubre contra la propuesta de Directiva de tiempo de trabajo del Consejo de Ministros de la Unión Europea.
En el acto lúdico-político hablarán:
Juan Iglesia, Secretario General UJCE
Juan Ramón Sanz, Secretario General PCM
Felipe Alcaraz, Pte. Ejecutivo C.F. PCE
Paco Frutos, Secretario General PCE
Aquí se puede ver el programa completo del encuentro, que se celebrará en el Centro Cívico del Pozo del tío Raimundo (Vallecas). Avd. de las Glorietas s/n

sábado, 6 de septiembre de 2008

La centralidad de la clase obrera

Encuentro en el blog de Concha Caballero un interesante post del pasado mes de julio donde discrepa de la postura del PCE de priorizar a la clase obrera como sujeto revolucionario. Creo que el texto es un ejemplo de lo que puede ser un buen punto de arranque para debatir algunas de las diferentes miradas ideológicas que cohabitan en el seno de IU.
Una de las diferencias que el PCE expone respecto al futuro de IU se basa en el concepto de Centralidad de la Clase Obrera o del mundo del trabajo. Afirma que la contradicción principal de la sociedad actual es capital/trabajo, considera que esta lucha debe ser la primera en un orden jerárquico de prioridades y finaliza suponiendo que la clase obrera es el primer (e incluso único) sujeto transformador o revolucionario.No comparto tampoco las tesis de los que combaten las posiciones del PCE negando la existencia de la clase obrera, o que diluyen la importancia del conflicto. Una cosa es que la clase trabajadora se haya fragmentado, cambiado, asumido la cultura dominante y otra muy distinta que no exista. La veo en las obras, en los supermercados, tras cada objeto que se fabrica, tras cada trabajo que se produce. Pero no voy a entrar en ese debate sino en la jerarquía que se le pretende dar y que conduce por caminos antiguos e inexistentes. El capitalismo se basa también en la explotación de los recursos naturales, en la explotación de género, en la explotación cultural ya que precisamente lo que le caracteriza es que ha convertido el mundo material e inmaterial en mercancía. Todos estos conflictos interactúan y no se pueden jerarquizar. Supongamos, un obrero súper explotado que pega a su mujer y que se moviliza por la continuidad de una central nuclear en la que trabaja. ¿Cuál es el conflicto principal en esta situación? Como es evidente, no puede haber jerarquías de conflictos, porque la vida es unitaria, y cualquier persona sufre múltiples explotaciones (laborales, sexuales, medioambientales, culturales, etc.) Además, el PCE al remarcar esta diferencia, sostiene que hay un único (o principal) sujeto de transformación que es la clase obrera (por cierto concebida como el obrero industrial clásico, no como el inmigrante o el joven en contrato precario) y, por tanto, un único (o principal) pensamiento político transformador, representado en este caso por el PCE. De este orden de prioridades y centralidades deducen la importancia de la cohesión y la hegemonía, sobre la aportación y la pluralidad.No creo que haya un único sujeto transformador, sino muchos y no hay un único discurso político transformador, sino diversos. De hecho, la creación de los foros sociales y del movimiento contra la globalización se basa en esta diversidad de sujetos y de discursos.

martes, 1 de julio de 2008

Anguita: El problema de IU es de inhibición total ante lo que está ocurriendo

Publica La República una extensa entrevista con Julio Anguita en la que indica que desde que planteó en el Comité Federal del PCE su valoración de la situación de IU, han pasado más de dos meses y medio, y la situación se ha agravado debido a la búsqueda de soluciones que siguen insistiendo en el entendimiento entre fracciones o grupos diversos. El problema de IU, asegura, es total: filosófico, político, ideológico, organizativo y de una actitud de inhibición total ante lo que está ocurriendo. "Creo que estamos ante el umbral de su desaparición", sentencia.
Acerca de la situación en el PCE, Anguita asegura que debe asumir que debe ir a un proceso de Refundación "con las características de no endogamia que le he asignado a IU".
"Sobre esta cuestión ya he planteado en la dirección del PCE una propuesta; lo que ocurre es que nos ha alcanzado el tiempo con el problema de IU. No oculto que la intención subyacente a la hora de concebir el proceso del Manifiesto-Programa, era esta cuestión. Por ahora el proceso está paralizado por la crisis de IU", explica Anguita.
Leer aquí al entrevista entera

domingo, 29 de junio de 2008

El PCE se conjura para ganar la Asamblea de IU y regenerar la federación

El PCE ha clausurado su Conferencia Política con el objetivo de "ganar" la Asamblea Federal que IU celebrará en noviembre, y así, y desde la cohesión, poder "regenerar" la organización.
El secretario general de los comunistas españoles, Francisco Frutos, ha puesto énfasis en remarcar este compromiso y este empeño, para lo cual es necesario el fortalecimiento del PCE y conseguir la máxima unidad posible entre sus filas.
Crítico con la dirección actual de IU, la del coordinador general, Gaspar Llamazares, a la que acusa del "desastre" de las últimas elecciones, Frutos ha señalado que la IX Asamblea Federal no debe significar sólo un cambio de dirección, sino también, y por encima de todo, "una profunda rectificación de la pasada línea política".
"Queremos una regeneración más profunda primero, y luego una convergencia de la izquierda" bajo unos caracteres inamovibles, entre ellos el republicanismo y el anticapitalismo, ha resumido el dirigente comunista.
Asimismo, ha exigido un "otoño de movilizaciones" para hacer frente a la crisis económica actual.
Este ha sido el contenido de la resolución política que el PCE ha aprobado por unanimidad en su Conferencia Política, en la que también ha participado, aunque sólo en la sesión de hoy, el ex coordinador general Julio Anguita.
Algunos sectores del PCE han pretendido estos días convencer al ex líder de IU para que presentara por separado su propuesta para la refundación de la federación, al margen del documento comunista, pero Anguita ha afirmado que luchará por la unidad del Partido con el fin de que sea ésta la posición que se imponga en la Asamblea de noviembre.
De hecho, el texto político, al que las federaciones del PCE interpusieron hasta 382 enmiendas, ha salido adelante por 144 votos a favor, cinco en contra y once abstenciones.
Fuente: Soitu
Leer también artículo en Kaosenlared y en la página del PCE

jueves, 26 de junio de 2008

La propuesta de Anguita podría ser el cuarto documento político de IU

La propuesta para la refundación de IU que ha elaborado el ex coordinador general Julio Anguita podría convertirse próximamente en el cuarto documento político que tengan que debatir las Asambleas locales de la federación para definir su ideario del futuro.
Fuentes de IU integradas en la Comisión Unitaria, el organismo encargado de preparar la Asamblea Federal del próximo mes de noviembre, han informado a Efe de que Anguita está reflexionando la posibilidad de añadir a los tres documentos ya vistos por el Consejo Político el suyo.
Según han añadido las mismas fuentes, la posibilidad de que Anguita aporte su propuesta para la refundación estaría alentada por un sector del PCE crítico con la actual dirección comunista, pero también con la gestión del actual coordinador general de IU, Gaspar Llamazares.
En ese sector, han precisado las fuentes, existe el "temor" de que los dirigentes del PCE se apropien del manifiesto de Anguita.
El ex coordinador general de IU Julio Anguita remitió el pasado mes de abril al Comité Federal del PCE su propuesta de refundación, un documento motivado por la "falta de una línea clara ante la gente" y la existencia de un "programa muerto".
Fuente: EFE

domingo, 22 de junio de 2008

G.Llamazares acusa al PC de Asturias de distorsionar el funcionamiento de IU

El coordinador federal de IU y diputado de IU en el Congreso, Gaspar Llamazares, acusó ayer al sector de Francisco de Asís Fernández Junquera que ostenta la dirección del Partido Comunista de Asturias (PCA) de pretender "distorsionar la imagen de Izquierda Unida" con actuaciones como los cambios de cerraduras en la sede de plaza de América y las denuncias de desahucios a IU.
A su juicio se trata de personas que solo buscan "dificultar el funcionamiento de Izquierda Unida" porque no tienen nada que ver con la mayor parte de la gente de una organización que es abierta, plural y democrática.
Llamazares participó ayer en una cena mitin en un llagar de Colloto a la que acudieron unas 350 personas entre las que había representantes de otras federaciones como Galicia, País Vasco o Madrid y en la que el eje central fue la presentación de la campaña para la reforma de la ley electoral, pero que también sirvió para reconocer el trabajo realizado por el coordinador general y el de la militancia en los últimos meses. Un homenaje que Llamazares aseguró que no es ninguna despedida, porque seguirá siendo diputado y trabajando en IU, aunque no se presente a la reelección como coordinador federal en la próxima asamblea.
El PCA de Fernández Junquera aboga por un proyecto político propio sin que suponga una vinculación inexorable a IU, cuestión que rechazó ayer Gaspar Llamazares, quien aseguró que "la militancia comunista en la que yo creo, ha sido la que ha dado lo mejor de sí misma por IU y ha sido esa militancia la que ha establecido un vínculo unitario con Izquierda Unida y ese vínculo y no otro es la principal identidad de los comunistas españoles".
La dirección del PCE encabezada por Francisco Frutos, enfrentado desde siempre a Llamazares por el control de IU, tiene en el PCA su gran aliado ya que el coordinador general tiene en Asturias uno de sus principales apoyos. La situación en Asturias ha derivado del enfrentamiento dialéctico a la guerra sin cuartel con asaltos a sedes y litigios por la propiedad de despachos. Cabe recordar que la dirección regional de IU fue expulsada en bloque del PCA. Sin embargo, la diputada Noemí Martín se sigue considerando secretaria general del PCA, lo mismo que el sector mayoritario, porque no reconocen el congreso en el que salio elegido Fernández Junquera.
En otro orden de cosas Llamazares reclamó ayer la reforma de la ley electoral, el 8 de octubre empezará una recogida de firmas, porque "el sistema electoral es un fraude que no respeta el principio democrático de una persona un voto, porque prima la gobernabilidad sobre la representación". La reforma de la ley electoral por la que propugnan supondría que IU tendría entre 10 y 11 diputados más en el Congreso.
Por su parte el coordinador de IU Asturias expresó su apoyo a Llamazares y el compromiso de la organización para que de la asamblea salga un proyecto político ganador.

miércoles, 18 de junio de 2008

Sabia decisión salomónica de IU

Francesc Matas es miembro del CPF y de la Permanente de IU; portavoz de Redes en la Comisión unitaria.
La decisión salomónica de IU en el Consejo Político Federal (CPF) del sábado 14 de junio fue pasar, sin votarlas, las tres ponencias-manifiestos para la discusión de la afiliación.
Fue una sabia decisión. Evitó que las notorias fracturas existentes provocaran la ruptura antes de la 9ª Asamblea Federal de noviembre. Ahora se abre un periodo de reflexión y debate en el que fraguar una realidad unitaria y plural para IU.
La dirección del PCE perdió la única votación del Consejo. Se trataba de si se pasaba al voto de unos documentos que no cumplían el mandato del anterior CPF, que era que la comisión unitaria elaborase un documento unitario con un guión establecido.
Veo dos razones para el resultado de 85 a no votar los documentos, 74 a votar, 1 abstención. La primera es obvia, quedaron en minoría en la votación. La segunda, porque mucha gente del Consejo no quiso ni una ruptura de IU, ni una confrontación irreversible entre dos partes que pudiera conducir a escisiones, ni a estallidos. Avala esta interpretación la ausencia de más de sesenta miembros del consejo en la sesión y votación.
leer aquí el artículo completo

Aportaciones para una nueva fase en la Izquierda Alternativa

Victor Suarez
Existe aún una gran parte de la sociedad que posee grandes dificultades para encontrar el nexo de unión entre política y conquistas sociales, entre participación y mejoras de la calidad de vida, provocando la primacía de las salidas individuales o parcialmente organizadas ante los problemas cotidianos que se les presentan.
El no cuestionar lo establecido y las salidas individuales o parcialmente organizadas, permite poco a poco, se vaya configurando una mentalidad sumisa que cree, como si de un acto de fe se tratara, que el hecho de no combatir a su adversario de clase. Cuando la propia impotencia y el poder del adversario son tan grandes, que no duda en refugiarse gustoso en la creencia y confianza. Como uno no puede defenderse, confía en que el adversario no llegue al extremo de excluirlo socialmente, por lo que se desiste de participar, impulsar o continuar las movilizaciones. El movimiento alternativo y lo que se pueda movilizar del movimiento clásico son arrastrados por esta percepción de la realidad, caracterizándose mayoritariamente por un modelo de participación atrapado en estructuras organizativas y de trabajo que no sirven para conectar con una sociedad que ha cambiado a ritmo vertiginoso en los últimos años.
Un modelo de participación del que debemos de huir, para construir pensamiento crítico. Muchas veces, ocurre que en nuestro trabajo con los movimientos sociales y/o con aquellos que confrontan con las políticas neoliberales, se produce de manera más habitual de lo que pensamos, la situación de apropiación-desplazamiento-exclusión. Apropiación de la reivindicaciones sin el correspondiente apoyo de l@s ciudadan@s implicados, desplazamiento de la centralidad y el protagonismo de los agentes impulsores y exclusión de los mismos en la continuidad de la movilización. Este es un método de participación clásico con el que convivimos en la actualidad.
Ante este modelo, debemos poner en valor, la superación de la relación IU/electores, sustituyéndola por la relación sujeto/sujeto, partiendo de las demandas o necesidades planteadas por l@s ciudadan@s, sentidas por tod@s, como condición necesaria para que tod@s seamos los principales protagonistas del proceso, uniendo el análisis de la realidad y la acción política, comprendiendo la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez. En definitiva tenemos que construir permanentemente democracia participativa.
Leer aquí el artículo completo

viernes, 6 de junio de 2008

Juan Carlos Rejón: "IU está muerta y hay que darle un entierro digno"

El ex coordinador andaluz de IU Luis Carlos Rejón ha considerado hoy que la coalición de izquierdas "está muerta", tanto a nivel federal como en Andalucía, por lo que ha señalado que lo que "hay que hacer es darle un entierro digno"
Rejón participará como invitado el sábado en el "Encuentro Abierto de la Izquierda Andaluza", organizado por el sector crítico de IULV-CA, al que ha pertenecido hasta su expulsión en 2004. La corriente quiere emprender un proceso constituyente y aunar esfuerzos para resolver los "graves problemas” presentando una candidatura alternativa al actual coordinador andaluz, Diego Valderas.
Se considera comunista
Luis Carlos Rejón plantea que una "clase política, ciega y endogámica ha degenerado la política y la ha apartado del ciudadano", y que hoy en día la "mayoría" de los partidos son "pirómanos y bomberos para justificar su existencia al margen del interés de los ciudadanos". "Me sigo considerando comunista, pero el modelo organizativo comunista está finiquitado, ha muerto y está enterrado en muchos países europeos, aunque en España sigue agonizante y con paraplejia", ha opinado.
Invitará a que se vayan de IU
Después de asegurar que la sociedad ha cambiado, pero "no esa endogámica y fosilizada" clase política comunista, Luis Carlos Rejón ha concretado que invitará a los críticos a que abandonen IU para formar un "verdadero" movimiento de izquierdas que trabaje para y con el ciudadano como centro de su acción política.
Diferencias con Anguita
"IU está muerta y lo que hay que hacer es darle un entierro digno", ha sostenido Rejón, quien no ha ocultado sus actuales diferencias políticas con "su amigo" Julio Anguita, que presentará el mismo sábado en Sevilla el documento "No hay tiempo para más dilaciones", en el que aboga por la refundación de IU y corregir lo que ha fallado. Frente a esta teoría, Rejón ha defendido la constitución de una formación de izquierdas "sin partidos, grupos o grupúsculos, sin disciplina partidaria, que garantice la independencia" del proyecto.

Público entrevista a Julio Anguita

No hay tiempo para más dilaciones. Ni para andarse por las ramas. La primera frase es el título del documento con el que Julio Anguita ha abierto la caja de Pandora en IU tras el batacazo electoral. La segunda es el espíritu que porta el histórico dirigente, que visita el viernes Huelva para participar en una charla-coloquio en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Empresariales. Sin pelos en la lengua, apela a la valentía de sus camaradas para debatir el futuro de la izquierda en España y salvar a la coalición.
Leer aquí la entrevista

lunes, 2 de junio de 2008

La corriente "Convocatoria por Andalucía" se decanta por Anguita

Extractos del Comunicado
La Corriente organizada de IU “Convocatoria por Andalucía” saluda las iniciativas, documentos y manifiestos que desde los distintos sectores, colectivos y grupos de opinión, vienen manifestándose en este proceso de debate de IU en su IX Asamblea Federal.
En el debate actual, reiteramos nuestras diferencias en el fondo y en la forma con las propuestas representadas por el actual compañero coordinador federal de IU Gaspar Llamazares; no compartimos la concepción y la práctica política de IU en los últimos años, que nos ha llevado a una pérdida de la identidad propia de nuestra formación, apareciendo en muchas ocasiones subsumida en las estrategias del PSOE, desconectada de la sociedad civil y los movimientos sociales.
Tampoco compartimos la concepción y la práctica política de la dirección andaluza, que ha propiciado una pérdida de la pluralidad y de la democracia interna, así como una degeneración del proyecto original de IU-CA llevándolo hacia un modelo organizativo de partido ya superado, interiorizado, dominado por aparatos de poder internos, sin participación ni elaboración colectiva real de sus integrantes. En consecuencia, no apoyamos las expresiones o documentos que desde ambas concepciones se están proponiendo.
En este sentido, numerosos compañeros y compañeras de la corriente están participando activamente en la iniciativa surgida a partir del documento de Julio Anguita “no hay tiempo para más dilaciones”.
El contenido del documento viene a coincidir con nuestros planteamientos, la trayectoria del compañero Julio avalan la credibilidad de la iniciativa y los componentes que están surgiendo en el proceso de debate que está propiciando, pueden ser un revulsivo político para la base de IU y generar así mismo un escenario diferente creando una nueva correlación de opiniones que permita una nueva fase para IU.
Leer en el blog de Sebastián Martín Recio el comunicado completo y las firmas que lo avalan

domingo, 1 de junio de 2008

La crisis ideológica del PCE y su responsabilidad en el fracaso de IU

Bárbara Areal es dirigente de la organización El Militante
En 1979 el PCE obtuvo 23 diputados en el parlamento al lograr el 10,8% de los votos en las elecciones generales. En aquel momento, el Partido esgrimía con orgullo su influencia preponderante en la dirección de CCOO y agrupaba en sus filas a miles de militantes. Junto a intelectuales de importante proyección pública, contaba con una nutrida afiliación obrera que daba vida y protagonismo político al Partido en barrios y fábricas. Eso era hace casi dos décadas. Hace un par de meses IU consiguió sólo un 3,8% de los votos emitidos, obteniendo un solo diputado por Madrid, puesto que Joan Herrera, miembro de ICV, pertenece a otra organización. Y, lo más importante, bajo este colapso electoral, se encuentra un PCE extraordinariamente debilitado por la pérdida de una parte fundamental de su militancia y de su pasada influencia en la lucha de clases.
Hay quienes consideran la debacle electoral como un posible punto de partida para resolver la situación crítica que enfrenta el Partido. Deducen de ello que una refundación de IU, partiendo de las bases programáticas de 1986, dará solución a buena parte de las dificultades. Desde nuestro punto de vista, los resultados catastróficos que cosechó IU deben ser estudiados bajo otra luz: una consecuencia de la crisis política e ideológica que el Partido Comunista viene arrastrando en las dos últimas décadas.
En un organismo vivo la fiebre es un síntoma que nos advierte de la presencia de una enfermedad, pero el factor clave para devolver la salud al paciente no estará en la administración de paracetamol, eso sólo aliviará la sintomatología, sino en detectar y tratar las causas últimas de la dolencia. La Comisión Permanente del PCE achaca la derrota electoral, en su mayor parte, a la falta de papel propio de IU y su seguidismo con respecto a las posiciones de Zapatero. Pero la dirección actual debería responder a la pregunta de por qué una coalición electoral cuyos organismos dirigentes han contado habitualmente con una abrumadora mayoría de afiliados al PCE ha desarrollado esta política.
Gracias a Rebelión. Se puede leer también aquí el artículo completo

viernes, 30 de mayo de 2008

El PSUC impulsa un Polo Alternativo de confluencia político y social

Albert Escofet
Ahora se abre una nueva etapa, en la que el PSUC se plantea crecer e impulsar una ofensiva política en nuestra apuesta por el Polo Alternativo y la acción política del Partido, como instrumento de transformación social.
Cuando nosotros hablamos de impulsar el Polo Alternativo significa impulsar un espacio de confluencia de todas las fuerzas sociales y políticas anticapitalistas con voluntad e incidencia hacia un cambio de modelo político, económico y cultural alternativo y antagonista al sistema actual. Se trata de impulsar un espacio en el que quepan las mejores tradiciones de cambio social y de lucha del pasado y del presente. Sabemos que es un enorme reto y que las fuerzas son pocas. Pero se trata de un reto que enlaza con el espíritu de los revolucionarios de siempre y especialmente de la tradición marxista y de la cultura del PSUC.
A la crisis de los partido de la izquierda política no podemos responder cediendo este espacio a una seudoizquierda que acepta el sistema; una izquierda que mantiene un discurso teórico progresista, pero una practica política y social que deja en manos de los poderosos la gestión de la actividad económica y abandona a los trabajadores y trabajadoras a soportar pérdidas permanentes de su poder adquisitivo y en sus conquistas sociales en el campo de la educación, sanidad y pensiones.
Frente a todo ello, apostamos por una salida que impulse un frente común que actualice las propuestas de transformación social anticapitalista y que, más allá de las siglas, recupere las mejores ideas y propuestas del comunismo marxista (de Lenin a Rosa Luxemburg, de Gramsci a Mariategui, incluido el troskismo, los marxismos asiáticos de base campesina, los procesos de liberación de base guevarista…), del comunismo libertario, del ecologismo planteado en la línea de Manuel Sacristán, no como una etiqueta para evitar la confrontación con los poderosos, sino como esencial de la lucha de clases.
Unas propuestas que cada día están más presentes, no sólo en el movimiento obrero tradicional, sino también en las prácticas de las luchas de los movimientos sociales o de los colectivos revolucionarios de inspiración cristiana. Fortaleciendo las alternativas. Impulsando movilizaciones, redes, marcos unitarios del conflicto social.
Polo Alternativo supone poner el acento en el enfoque unitario. Hoy ningún Partido, ningún sindicato, ningún movimiento social, ninguna ideología puede pretender protagonizar en solitario este cambio, El Polo Alternativo sólo puede ser el resultado de un amplio consenso, de confianza y de complicidad de base; de compartir una cultura común fundamentada, por encima de todo, en una nueva manera de entender la práctica política: aquella que actúa con coherencia con su propio discurso, que lucha consecuentemente por aplicar los programas que defiende, que no da la espalda a aquellos que le han apoyado.
Leer en la web del PCE el artículo completo

domingo, 25 de mayo de 2008

La sede del PCPV de Valencia es atacada por la ultraderecha

La secretaria general del PCPV, Marga Sanz, ha denunciado ante la policía nacional la agresión sufrida anoche en la sede del Comité Nacional del partido, situada en el número 8 de la calle Taula de Canvis de Valencia, que ha amanecido hoy con todos sus ventanales destrozados.
Esta es la segunda vez en pocos meses que la sede del Partit Comunista del País Valencià, ubicada en el centro de Valencia, sufre algún tipo de acto violento, si bien este último destaca por su gravedad.
Para Marga Sanz, esta acción es un acto más del auge de los grupos deultraderecha, que vienen actuando con total impunidad en el PaísValencià con el silencio, cuando no con la complicidad directa, de la delegación de gobierno o el Ayuntamiento de Valencia.
Según la dirigente, sorprende la dejadez de las autoridades ante este tipo de ataques que tratan de amedrentar a los partidos de izquierda, pero que también se producen sobre compañeros inmigrantes, homosexuales o antifascistas sin que se ponga freno.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Las seis propuestas que salvan al PCE

Juan Antonio Romero
Camaradas:
El honor y la historia de los comunistas españoles están en peligro y hay que salvarlos.
1. Los llamazaristas están preparándose a fondo para ganar la IX Asamblea Federal de Izquierda Unida y los organos directivos del PCE no reaccionan correctamente ante semejante hostilidad. ¿Porqué no convocó el PCE un Congreso Extraordinario el dia que conoció los resultados electorales del pasado 9 de Marzo?. ¿Porqué no ha dicho ya quien será su candidato para sustituir a Gaspar Llamazares?. ¿Porqué no ha hecho un documento ideológico, político y organizativo que oriente a sus afiliados ante esta crisis electoral que padece Izquierda Unida?. ¿Porqué ha aceptado la composición de una Comisión Interna de Izquierda Unida que es contraria a los intereses del PCE?. ¿Porque acepta acudir a la IX Asamblea Federal de Izquierda Unida a través de unos censos de afiliación que están amañados para favorecer a quienes no son comunistas?.
2. El PCE ha convocado una Conferencia Estatal para finales de Junio y todos sabemos de sobra que esos documentos que se ponen a debate son muy endebles y aparte de no resolver nada ni siquiera servirán para dar ánimos y acudir unidos a esa IX Asamblea Federal de Izquierda Unida. ¿Tan dificil es que Comité Ejecutivo del PCE haga una resolución estatal y oriente a sus afiliados y simpatizantes?. ¿Para que hay que convocar una Conferencia Estatal, con lo que eso vale y supone, si las cosas están claras para la inmensa mayoría de los comunistas?. ¿Porque pierde el PCE tanto tiempo y tantos medios, cuando todo su trabajo consiste en dirigir correctamente a todas sus organizaciones?
3. ¿Que ocurre realmente para que ni siquiera se pongan de acuerdo los máximos dirigentes del PCE?. Esta pregunta es clave y su respuesta más clave todavía. Pues ni los de adentro ni los de afuera entendemos muy bien las razones que existen para que unos dirigentes del PCE digan una cosa y otros digan lo contrario ó enmienden lo dicho. ¿Será porque el PCE no tiene muy clara su ideología actual ó será por simples intereses personales?. Yo creo que es por lo primero y ante la gravedad de ello es preciso recuperar seis cosas:
A. Un partido comunista es una organización revolucionaria y ésta solo avanzará si practica el marxismo-leninismo.
B. El PCE es una organización estatal y todas sus partes están subordinadas a esa estructura y a esos órganos centrales que se corresponden con ella.
C. El PCE es un gran partido comunista y Jose Díaz Ramos es su máximo líder ideológico, político y organizativo.
D. El PCE tiene una gran historia social y recuperar a sus mejores militantes puede significar muchos avances ideológicos. organizativos y políticos.
E. El PCE necesita educar a sus afiliados y para ello debe poner en marcha su Escuela Comunista de Honor.
F. El PCE carece de vigilancia revolucionaria y para recuperar aquella que tenía en la Segunda República necesita poner en marcha su Comité Estatal de Control Estatutario y Financiero.
Si estamos de acuerdo. ¿A que esperamos para unirnos en estas seis propuestas?

sábado, 17 de mayo de 2008

El PCE sevillano plantea la independencia e ir solo a las elecciones

Isabel Pedrote. El País Andalucía
Desde hace tiempo el sector duro del PCE mira a Izquierda Unida como si fuera una rémora. En las reuniones internas no se ha dejado de repetir que el partido tiene que hacerse fuerte, reorganizarse, reactivar su soberanía con políticas institucionales propias, finanzas propias, en definitiva, desligarse de una IU que el ala más ortodoxa del comunismo considera ya desdibujada y demasiado parecida al PSOE.
Sin embargo, a la hora de plantear el debate, ningún órgano ha llegado a proponer abiertamente la independencia y concurrir a las elecciones con sus siglas. El PCE de Sevilla lo ha hecho. El secretario provincial, Juan de Dios Villanueva, presentará hoy ante su comité un documento en el que se ordenan todas estas reflexiones y se afirma de manera taxativa: "Queremos un PCE soberano, con o sin IU".
El informe político del PCE de Sevilla llega en un momento crucial para la supervivencia de Izquierda Unida, sumida en la confusión tras los malísimos resultados en España y los mediocres de Andalucía, donde, aunque se ha aguantado el tipo, no se ha logrado frenar la inercia de la pérdida de votos. En el ámbito federal, la batalla es sin cuartel, no se vislumbra una salida clara a la maraña de familias enfrentadas, pese a que el coordinador, Gaspar Llamazares, se bate ya en retirada. Se habla de refundación, de revisarlo todo, de buscar alianzas nuevas en los movimientos alternativos para componer una oferta política original y sólida a la izquierda del PSOE. También de volver al partido matriz, el PCE, y esto es lo que ha puesto sobre la mesa el comité provincial de Sevilla.
Es una gran novedad, sobre todo en Andalucía, donde la dirección de Diego Valderas es afín al PCE, al contrario de lo que ocurre en la organización federal, en la que la oposición interna a Llamazares reside en el partido. Hasta ahora, cada vez que los sectores más heterogéneos de IU -cuyo referentes son la ex portavoz parlamentaria Concha Caballero y la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar- han denunciado que la intención última del PCE era recuperar la soberanía plena, anterior a la creación de Izquierda Unida en los años noventa, la respuesta de los dirigentes comunistas ha sido volver la acusación por pasiva, y atribuir a sus filas la defensa más firme de la coalición, con la máxima de "un PCE más fuerte para una IU más fuerte". O tachar a quienes criticaban la excesiva hegemonía del PCE en las decisiones de IU de anticomunistas. Concha Caballero y Rosa Aguilar ya están fuera del partido. Les han dado de baja por no pagar las cuotas, si bien ellas lo consideran un castigo político por oponerse a que sea el PCE el que mande en IU, e insistir en que el principio fundacional de la coalición es la pluralidad. Hace un par de días, Caballero presentó un foro nuevo, que se fundamenta en el movimiento crítico que ella ha dirigido en los últimos años, y que se conoce internamente como "la corriente".
Leer aquí el artículo completo

jueves, 15 de mayo de 2008

Los críticos de IU de Andalucía preparan una alternativa a Valderas

El País
Transcurridos dos meses desde las dobles elecciones autonómicas y generales, el sector crítico de IU de Andalucía, en este tiempo en estado de hibernación, ha decidido de nuevo salir a la luz y comenzar a lanzar propuestas distintas de la línea oficial de la dirección de Diego Valderas. De momento, han convocado un encuentro -un foro abierto, dicen- para el mes que viene, que lleva aparejado un par de manifiestos en los que se cuestiona el modelo actual ligado a la hegemonía del PCE y plantea un proyecto innovador que se salga de los partidos clásicos.
Se trata del principio de lo que con toda seguridad será una alternativa a la dirección de Diego Valderas en la próxima asamblea regional. Los sucesivos retrasos del congreso -fijado para junio, luego para julio, después para septiembre y, finalmente, para noviembre- permiten ir articulando un movimiento a largo plazo al que se vayan adhiriendo grupos heterogéneos con el eje común de la recuperación de lo que fue la Convocatoria por Andalucía de los años ochenta. No es una idea nueva, ni tampoco son nuevos los que la impulsan: ayer presentaron en conferencia de prensa los manifiestos Concha Caballero, ex portavoz parlamentaria, y el también ex diputado José Cabrero. En el movimiento estarán, además, otros referentes conocidos, como la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, y nuevos fichajes de ámbitos de la izquierdas alarmados con el acelerado desgaste de la marca de Izquierda Unida y la posición cada vez más dominante del PCE.
Hace un mes, los avisos a navegantes que lanzó Valderas a los críticos, a quienes responsabilizó del estancamiento a la baja de los resultados, empezaron a tomar forma. La ejecutiva reestructuró la dirección, en la que los críticos quedaron prácticamente laminados, y creó una nueva figura, la del coordinador de la ejecutiva, en la que se situó al secretario general del PCA, José Luis Centella. Se trata de una especie de número dos que se ocupará de organizar y orientar los trabajos de este órgano, y también de dirigir un "gobierno en la sombra" para el seguimiento de las distintas consejerías del Gobierno de Manuel Chaves.
Al margen de la vertiente ideológica, los manifiestos piden una reforma organizativa: primarias vinculantes, limitación de mandatos, censos transparentes e igualdad real de la mujer.

sábado, 3 de mayo de 2008

El creciente protagonismo de Anguita irrita a IU y al PCE

¿Qué pasaría si, tras un fracaso electoral del PSOE, Felipe González propusiera una solución basada en la renovación de la dirección del partido? ¿Y si parte de la militancia empezara a adherirse al discurso crítico del ex presidente? ¿Qué ocurriría si José María Aznar diese ahora lecciones a Rajoy tras su segunda derrota?
Salvando las distancias, IU vive estos días una de estas inesperadas y desestabilizadoras resurrecciones políticas.
Porque Julio Anguita vuelve. El protagonismo ganado por el ex coordinador general de IU tras la salida a la luz de un documento crítico presentado ante el Comité Federal del PCE el 12 de abril crece día a día, eclipsando el resto del debate y arrastrando a una parte de la militancia, sobre todo en Andalucía, donde IU se ha salvado del batacazo de la federación en las elecciones generales manteniendo toda su representación.
Su regreso al primer plano, que cristalizará en breve en un acto en Córdoba, "molesta y preocupa" a amplios sectores del PCE, aseguraron ayer a Público fuentes del Comité Federal, que temen que la reflexión interna y la transmisión de ésta a la opinión pública, en la que son muchos los que están poniendo su empeño e intentando limar asperezas, "se quede en ver si lo ha hecho mejor Llamazares o Anguita".
Fuentes de la división andaluza del PCE señalan que "Anguita crea un problema cuando ahora es lo último que necesitamos".
La línea oficial de IU, por supuesto, también está molesta. "Anguita piensa más en sus obsesiones históricas que en el futuro del proyecto. No se ayuda a IU echando pestes", dijo ayer Joan Josep Nuet, responsable ejecutivo de Área Interna y Organización, el primero en atreverse a replicar al Califa Rojo sin complejos y dando la cara, después de que hasta Gaspar Llamazares optase por no darse por aludido. "No representa nada bueno para el futuro. Podría llevar a enfrentarnos con los sindicatos o a reeditar la pinza", añadió Nuet.
Anguita prepara un acto en Córdoba, única capital gobernada por IU, para presentar su documento, en el que da por "muerto" el proyecto de IU. El acto está previso para el 4 de mayo, confirmó ayer a este diario Francisco Martínez, líder provincial de la coalición.
Los convocantes del acto son militantes de una corriente crítica, encabezada por María José Moruno, que intentó sin éxito el asalto al poder en IU en el último congreso de Córdoba. Fuentes de IU afirman que en otras provincias, caso de Sevilla y Málaga, sectores de la militancia planean celebrar actos con Anguita.
En una coalición en la que ya no está claro el límite entre oficialistas y críticos, entre críticos y opositores a esos mismos críticos, es difícil ubicar a los satisfechos por el regreso de Anguita, que apoyó a Marga Sanz frente a Llamazares antes de las primarias.
Sus apoyos no están en la cúpula del PCE, según ha podido saber este periódico. Y tampoco, desde luego, entre los llamazaristas o los que sueñan con que Rosa Aguilar, alcaldesa de Córdoba, acalle de un plumazo los rumores de un posible fichaje por el PSOE poniéndose al frente de la "refundación".
Fuente: Público